“el medico velara para que sus
auxiliares guarden el secreto profesional” ley 23 articulo 39 declaración de
ginebra de la asociación médica mundial
El secreto profesional es la obligación de los profesionales de la salud de mantener en secreto la información que han recibido de sus pacientes.
sábado, 7 de septiembre de 2013
Confidencialidad médica
Los médicos constantemente atreves de la atención del
paciente acceden a conocimientos de datos y circunstancias que adquieren carácter
de confidencialidad, por medio de la anamnesis, el examen físico y los estudios
complementarios. El secreto médico es
una tradición de la profesión médica que históricamente fue vinculada con los Asclepíades
(casta de sacerdotes relacionados a la sanación de los enfermos) y su
trascendencia fue tan importante que el juramento hipocrático hace una
referencia a esta discreción que debe mantener el profesional de la salud en el
ejercicio de su ciencia y de su arte. El
secreto médico es la obligación jurídica, el derecho legal y el deber moral de
los profesionales del arte de curar de guardar de todo eso que ven, oyen, descubren
o realizan durante el ejercicio
medico. En todo esto habrá de
considerarse todo lo relacionado al paciente, no solo el hecho de si está
enfermo, sino también sus síntomas y signos observados.
Es
muy importante recordar que la muerte del paciente no exime al médico y a sus
colaboradores del deber del secreto.
En nuestro tiempo se practica un secreto médico
relativo en el que convalida al profesional la revelación a personas y
entidades correspondientes (con discreción y limites) del secreto médico
mientras haya una razón suficiente, una justa causa
La historia clínica en un documento confidencial,
propiedad de la institución, precisando que en todos los supuestos de acceso
legalmente autorizados, deberá garantizarse el derecho del paciente a su
intimidad personal y familiar, advirtiendo que el personal que acceda a estos
documentos ha de guardar un juicioso y recomendable sigilo.Así los médicos y profesionales involucrados en la
atención de los enfermos tienen el deber y la obligación de respetar y hacer
cumplir el derecho de toda persona a su intimidad, cuyo límite puede ser únicamente
fijado por el interesado. Por lo tanto, el médico, salvo consentimiento expreso
del paciente o por deseo de éste, no debe permitir que personas extrañas al acto
médico tomen conocimiento o lo presencien, sin un motivo considerado
justificado.
El médico debe de guardar secreto por todo aquello que el paciente
le haya confiado, lo que haya visto, haya deducido y toda la documentación
producida en el ejercicio de su profesión, y procurará ser tan discreto que ni
directa ni indirectamente nada pueda ser descubierto. Con acierto, se establece
preservar la confianza social hacia la medicina y se precisa claramente que la
autorización del paciente a revelar un secreto, no obliga al médico a tener que
hacerlo. En todo caso el médico siempre debe cuidar de mantener la confianza
social hacia la confidencialidad médica.
-Tomado
de Secreto Profesional Medio – Geosalud
Frases...
“la relación médico paciente es el
elemento primordial en la práctica médica .para que dicha relación tenga pleno
éxito, debe fundarse en un compromiso responsable, leal y autentico, el cual
impone la más estricta reserva profesional” ley 23 articulo 1(declaración de
principios)
“lo que en el tratamiento o incluso
fuera de el viere u oyere en relación con la vida de los hombres, aquello que jamás
deba trascender, lo callare teniendo por secreto ” juramento hipocrático
Sobre la intimidad
La intimidad es
un valor ético que rige para todas las profesiones, pero es en la medicina
donde adquiere la máxima sensibilidad. Tiene como sustento fundamental el
respeto a la dignidad humana.
La intimidad no debe reducirse a no ser molestado, a no ser conocidos en algunos aspectos por los demás, sino que abarca el derecho a controlar el uso que otros hagan de la información respecto a un sujeto determinado. Tiene como premisa por un lado, el derecho a la intimidad del paciente y por el otro, la obligación de confidencialidad de parte del médico , lo que constituye el eje fundamental de la relación médico paciente.
La intimidad no debe reducirse a no ser molestado, a no ser conocidos en algunos aspectos por los demás, sino que abarca el derecho a controlar el uso que otros hagan de la información respecto a un sujeto determinado. Tiene como premisa por un lado, el derecho a la intimidad del paciente y por el otro, la obligación de confidencialidad de parte del médico , lo que constituye el eje fundamental de la relación médico paciente.
Frases...
“guardar y respetar los secretos a mi
confiados ”declaración de la convención de ginebra y “se deberán guardar aun
después de fallecido mi paciente “enmienda introducida en Sídney
Ética Médica
SECRETO PROFESIONAL EN LA SALUD OCUPACIONAL:
* Todo los que trabajen en el área de la salud los obliga el secreto, independientemente del área.
* En una empresa el personal administrativo no está autorizado a consultar la historia clínica, en caso de pre-empleo el médico dice si es apto o no, datos distintos no pueden ser revelados sin autorización del trabajador.
REVELACION DEL SECRETO PROFESIONAL:
* El médico puede revelar el secreto con o sin consentimiento del paciente, surgen problemas cuando no se le comenta o en oposición del paciente, la ley dice: que e hace para el beneficio del paciente o de la sociedad, y que el bien sea mayor que el daño producido.
* Ejemplos: el paciente no quiere su familia se entere que sufre de una enfermedad que es hereditaria.
* En una empresa donde el médico descubre que el paciente seria una riesgo en ese puesto por algún problema de salud.
* Medico no solo tiene obligación con el paciente, si no con la sociedad y la ley.
* Se está obligado a notificar un caso de SIDA y guardar la confidencialidad.
* Se debe buscar siempre el bien del paciente, familia y sociedad, si el paciente no quiere que se entere la familia de una enfermedad contagiosa el médico debe buscar estrategias para que lo cuente y evitar conflictos.
FALTAS CONTRA EL SECRETO PROFESIONAL:
* Faltas éticas más comunes las de revelar el secreto por falta de formación humana de los médicos.
* Se falta al secreto cuando el médico le cuenta a los familiares o en una reunión social todo acerca de sus pacientes, ningún médico si no es el tratante del paciente no está autorizado a leer la historia clínica.
* No se deben hacer publicaciones en revistas no científicas o periódicos con fin de sensacionalismo.
* En staff medico se debe pedir autorización al paciente para publicar su caso.
* Debe cuidarse la intimidad de las personas si son figuras públicas.
* Secreto profesional principio básico en el ejercicio de la medicina, se relaciona con el grado de
empatía entre médico y paciente.
-Vélez Correa L. Ética Médica. Secreto profesional. CIB. Medellín, Colombia. 2003. Páginas 107 -117-
La confianza es el principal elemento del secreto profesional
“Lo que pueda oír y ver en el curso del tratamiento y aun fuera de él , con respecto a la vida de hombres que no deba divulgarse , lo guardare dentro de mí mismo considerando hablar de ello como algo deshonroso “
En todo el trascurso del ejercicio médico y como está escrito en el juramento hipocrático el secreto profesional ha existido desde la antigüedad siendo algo propio y muy importante en nuestra profesión, por lo que algunos códigos y normas lo resaltan, este nace de la relación y la confianza que surge entre el médico y su paciente.
La constitución también se encarga de resaltar la importancia que tiene el secreto profesional , siendo este un derecho fundamental e inviolable aun después de la muerte , ya que toda persona tiene derecho a tener intimidad personal, familiar y a su buen nombre, el medico no solo tiene el deber de guardar lo que vea y escuche de su paciente, tampoco debe revelar todo aquello que esta relacionado con su vida familiar, porque revelar lo conocido puede traer consigo males económicos y sociales irreparables.
El secreto profesional durante el ejercicio medico hoy en dia se torna mas dificil ya que hay algunos problemas que como lo es la informática que debido a las nuevas tecnológicas y a la creación de la historia clínica electrónica han hecho que haya mayor acceso a información intima del paciente , es por ello que en algunos casos aparte de la historia clínica , existen algunos registros con protocolos de investigación , consultas de urgencia y accidentes laborales , impidiendo asi que no todas las personas tengan acceso a la historia del paciente, a ello también ayuda la creación de claves para restringir ese acceso.
La confianza es el principal elemento del secreto profesional, esta surge durante la relación medico paciente y se fortalece o se debilita durante el ejercicio medico, hoy en dia es un tema difícil a diario los pacientes se tornan menos confiados en el momento de revelar sus intimidades al médico , que aunque puede curarlos sigue siendo un desconocido , pero esto se debe a que los médicos de hoy faltamos cada vez mas al secreto profesional , no es difícil encontrarlos hablando de sus pacientes y junto a ello información de su familia y sus intimidades, se habla y se habla sin saber quien es quien y quien puede conocer a sus pacientes.
Es propio del médico saber secretos y consigo saber guardarlos, es algo que no se enseña, simplemente nace consigo , cuando guardamos un secreto entramos a ser cómplices de nuestros pacientes ¿ y no es esto lo que queremos hacer toda nuestra vida?, ser cómplices del dolor, de la tristeza, de las alegrías y también del sufrimiento y la enfermedad de nuestros pacientes, no solo seremos su médico, también su amigo, su concejero y el que guarde sus secretos, sino estamos para ello, estamos perdiendo el tiempo.
-Vélez Correa L. Ética Médica. Secreto profesional. CIB. Medellín, Colombia. 2003. Páginas 107 -117-
Suscribirse a:
Entradas (Atom)